Caborca, Sono. 28 julio 2021.-El pasado lunes 26 de julio arrancó la zafra del cultivo de olivo en la perla del desierto sonorense, son 911 hectáreas las que se ubican en la jurisdicción de la Junta de Sanidad Vegetal de Caborca nos comparte el Ing. Alfonso Ruy Sánchez presidente del organismo.
La aceituna, fruto del cultivo de olivo tiene dos principales mercados, el de la industrialización para producción de aceite comestible y el mercado de las conservas.
La región de Caborca tiene una vocación para la producción del cultivo, sin embargo en los últimos años ha disminuido la superficie de cosecha, algunos productores han decidió cambiar la opción de cultivos buscando mayor rentabilidad.
Aun así, esta zona productora se mantiene como una de las principales regiones en la producción de este fruto seguido de la Ensenada, BC y Tamaulipas.
La JLSVVC es una Organización de Productores Agrícolas a nivel Regional, que funge como auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el desarrollo de las medidas fitosanitarias que esta implementa, en cuanto al cultivo de olivo la junta tiene activa la campaña contra la Mosca del Olivo (Bactrocera Oleae).
Se le considera como la plaga más importante del cultivo del olivo en las regiones en la que está presente, llegando a condicionar la cantidad y calidad de la mayoría de las zonas de cultivo. Este es un insecto que pasa el invierno en estado de pupa, normalmente bajo tierra. Los adultos procedentes aparecen de abril a mayo. Las hembras después de fecundadas inician las puestas buscando aceitunas aún sin larvas.
La incidencia de sus ataques tienden a acentuarse en las zonas más húmedas y frescas, con una gran variabilidad según la variedad cultivada, es menos pronunciada en las zonas con veranos calurosos y secos. Estas condiciones favorecen para su cultivo en el desierto de Sonora. Actualmente la región esta considerada como zona libre de la mosca del Olivo.
Discussion about this post